top of page

Sun, Apr 25

|

Ciclo de formación virtual

Derechos de la Madre Tierra en tiempos de crisis climática

Este Programa cuenta con dos módulos: 1) Aproximación a las teorías críticas del Derecho Internacional y; 2) Derecho Internacional "desde abajo" y casos de estudio en América Latina.

Se ha cerrado la posibilidad de registrarse
Ver otros eventos
Derechos de la Madre Tierra en tiempos de crisis climática

Horario y ubicación

Apr 25, 2021, 7:00 p.m. – 11:00 p.m.

Ciclo de formación virtual

Información

Está dirigido a estudiantes, profesores, académicos, investigadores, líderes sociales e interesados que desean aprender y tener acompañamiento por parte de expertos, para fortalecer sus iniciativas, proyectos y luchas desde el uso estratégico del derecho. Este Programa cuenta con dos módulos: 1) Aproximación a las teorías críticas del Derecho Internacional y; 2) Derecho Internacional "desde abajo" y casos de estudio en América Latina. Los seminarios serán impartidos por 17 expertos, investigadores y líderes sociales de América Latina que trabajan y defienden los derechos de la Madre Tierra en la región. A partir de este proceso de aprendizaje voluntario se espera que los inscritos hagan parte de alguna de los siguientes proyectos:

1. Publicación de working paper sobre Derechos de la Madre Tierra en tiempos de crisis climática.

2. Posibilidad de ser conferencista en el Encuentro Internacional de los Derechos de la Madre Tierra en tiempos de crisis climática.

3. Publicación de columna El objetivo principal de este programa es entender cómo el derecho internacional ha

sido usado por los movimientos sociales para la defensa de la Madre Tierra.

Particularmente, nos centraremos en los movimientos indígenas y ambientales que, desde un uso estratégico del derecho, han ganado batallas jurídicas a favor de la protección de los derechos de la tierra, impulsando y dejando en el centro de los debates la necesaria Declaración Universal de los Derechos de la Tierra para enfrentar problemáticas como la crisis climática que afecta a la humanidad. Esta aproximación teórica será discutida a la luz de las experiencias y las luchas por parte de líderes indígenas y ambientales de América Latina, quienes nos hablarán sobre cómo ha sido su labor en el campo jurídico para lograr avances nacionales sobre los derechos de la naturaleza en su país.

Compartir este evento

bottom of page